Parece que el tema del hosting y los VPS interesa ya que he recibido emails haciéndome consultas al respecto. Mis conocimientos no son muy avanzados en los siguientes niveles superiores al VPS pero me he informado y espero que este artículo responda algunas de las dudas que me habéis transmitido.
Hace poco he publicado un artículo hablando sobre los VPS y si merecia la pena contratar uno y en que circunstancias hacerlo. Como ya dije llega un momento en el que los ingresos por publicidad hacen posible que contrates un VPS. En este artículo os explico un poco los niveles basicos de hosting. Este estaba enfocado a un usuario como yo que empieza por su cuenta y va creciendo poquito a poquito. Cuesta subir los escalones, pero eso es algo que viene o no, muchas veces influyen cosas que no estan a nuestro alcance o simplemente se dan casualidades que te hunden o te hacen salir a flote. Lo que tienes que plantearte es disfrutar con lo que haces, así estarás contento pase lo que pase.
Entonces llega la pregunta, ¿qué hay encima de los VPS? Yo considero que la siguiente opción es un servidor cloud dinámico o un servidor dedicado, todo es cuestión de necesidades. Un servidor cloud dinámico, como su propio nombre indica, puede cambiar y adaptarse a tus necesidades o las de tu negocio. Os pongo un ejemplo, supongamos un diseñador web que hace páginas web por su cuenta, al empezar necesitaría un servidor con
1 core, 1Gb de RAM y unos 20 GB de espacio, todo esto a grandes rasgos sin entrar en detalles técnicos. Eso le puede valer para unas 2 o 3 webs pequeñas hechas con WordPress. Entonces le siguen llegando trabajos y ese servidor se le queda pequeño, necesita más, pero no quieres mover todo lo que tienes a otro servidor, te gustaría poder ampliar esos recursos en tiempo real. Eso es precisamente lo que te ofrece un servidor cloud dinámico, si necesitas otro GB más de RAM lo añades al momento, si ves que un Core va justo le añades otro. Lógicamente cada mejora supone una subida de precio en función de lo que mejores. Además tienes la posibilidad de poner y quitar según tus necesidades y con vigilar el rendimiento del servidor puedes estar al tanto de lo que necesitas.
Luego esta el servidor dedicado, no suelen ser tan modulables, por decirlo de alguna manera, como los servidores cloud dinámicos y son más caros. Estos son apropiados para empresas grandes que saben lo que necesitan y quieren un servidor pero prefieren contratarlo a otra empresa para evitarse el problema de su mantenimiento, tanto físico como lógico.
Un servidor, tanto cloud dinámico como dedicado, está muy bien porque puedes tener ahí la página de la empresa, una tienda online, las cuentas de email y algún programa de ERP y todo ese tipo de cosas que necesita una empresa grande.
Como ya he dicho antes, considero los servidores cloud dinámicos el siguiente paso a los VPS. Así que ya sabéis, si os planteáis empezar un proyecto a título personal hay que empezar por abajo y luego ir subiendo poco a poco. Mi recomendación es usar WordPress, es muy fácil, yo aprendí a lo bruto, usándolo. Además es muy potente, hoy en día se puede hacer de todo con él, y si además usas una plantilla profesional, las cosas son todavía mucho más fáciles. Lo digo por experiencia, yo perdí mucho tiempo con plantillas gratuitas hasta que probé una de pago y realmente merece mucho la pena.
Un saludo.
Y ahora la pregunta es…
¿Cuanto cuesta una plantilla de pago?
Para empezar, sin gastar mucho.
Depende, en wordpress tienes muchas gratuitas a instalar desde el propio CMS. Ya precios… en themeforest tienes temas muy interesantes a partir de 40 o 50 euros aunque no los recomiendo para arrancar, a veces pierdes más tiempo del debido en configuraciones. Mejor algo que sea instalar y funcionar. Todo es ir probando luego. 🙂
Hola Miguel, al principio es dificil acertar a la primera sin consejo, por eso yo he comprado varios. Gracias por pasarte Miguel, un saludo colega
Hola Damian, la plantilla que estoy usando ahora me costo 9 dolares americanos, al cambio unos 7 euros hace un año y medio mas o menos y estoy muy contento con ella, aunque la meta es hacerme una a medida completamente desde cero para optimizarla al maximo, pero para eso se necesita tiempo y ahora no lo tengo. Escribire un articulo sobre donde la consegui y algun consejo para comprarlas. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Me encanta tu blog, pero mas me gusta tu estilo directo y facil cuando escribes
Saludos y sigue , te animo a ello
Hola Marcos, me alegro de que te guste el blog, precisamente eso busco intentar hacer las cosas faciles y directas. Muchas gracias por tus animos y por tu visita, un saludo amigo
Sobre plantillas de pago, las hay muy buenas, pero que nadie se equivoque, también las hay bastante mediocres…
Lo mejor es la «prueba del algodón», compara y elige. A veces no es oro todo lo que reluce. No descartes nada…
https://gtmetrix.com
Saludos.
Hola Jose Miguel, a mi me paso con el tema Avada, lo compre por 70 euros y luegos en GTmetrix, en el Page Insights de Google o en Load Impact daba unos resultados malisimos, la peor comprar que he hecho. Muy buena tu iniciativa de compartir tu theme, lo descargare para probarlo y estudiarlo ;D Muchas gracias por pasarte y comentar, un saludo compañero
Nuestro theme aun no está en su versión 1.0, pero esta muy cerca. Además, hemos proporcionado un child theme para que así puedan recibir actualizaciones sin romper la personalización. Si en algún momento te decides a probarlo, no te olvides del child theme. Esperamos en el blog cualquier reporte sobre posibles mejoras o inconvenientes, es la única forma de seguir avanzando.
Y ahora me voy a tomar la libertad, ya que lo nombras, de hacer un poco de spam en tu blog. Aquí está toda la información y enlaces de descarga de nuestro template: http://linuxgnublog.org/template
Saludos.
Hola Jose Miguel, por supuesto que la probare, me gusta tu template, ademas da muy buenos resultados en GTMetrix, la destripare un poco para aprender de vosotros 😀 Yeso no es Spam, es un servicio a la comunidad, y muy bueno. Muchas gracias por tu visita colega 😀
Bueno, el caso que comentas del servidor Cloud, es prácticamente la evolución del VPS. Es como tener un VPS en el que puedes cambiar características sin mucho esfuerzo, incluso esas características podrían estar integradas en un cluster de VPS. Dejando esa evolución en otro lado, y teniendo las características que tenemos, yo creo que el siguiente paso a un VPS son 2 VPS, y luego 3 VPS… me explico. Un paso inicial, cuando veas que empiezas a tener muchas visitas o aplicaciones muy grandes almacenadas. Compruebas que lo primero que puedes hacer para ganar rendimiento es separar los servidores web y base de datos por lo que si metes base de datos en otro aparte no pasa nada. Podrías llevarte el correo también, o poner un servidor de cachés…
El caso es que cuando tienes 3 o 4 VPS podrías poner un balanceador de carga delante de varios servidores web, poner varios nodos servidores (nodos que sirvan páginas diánmicas y otros que sirven css, js y algunas imágenes. Esto lo podemos ver en muchas webs conocidas, que tienen un http://staticX.dominio.com/), e incluso implementar tecnologías como una DMZ para que no se pueda acceder directamente a los servidores.
A veces es preferible tener varias VPS a una máquina muy potente. Es verdad que son más máquinas a administrar, pero en el caso de los balanceadores web lo bueno es que si se cae un servidor web, tenemos el otro y mandaremos las peticiones al que funciona. En muchas configuraciones, aunque la solución rápida es aumentar las características, a veces, conseguimos mejor rendimiento con una división en varias VPS que con una VPS muy gorda. Por cierto, hay algunos proveedores que nos permiten crear y destruir máquinas al vuelo, y eso nos viene muy bien para balanceadores de carga.
Como veo que me enrollo mucho, un apunte más sobre servidores dedicados. Cuando me enfrento a servidores dedicados, lo primero que hago, es… dividirlos en varios VPS !!! 🙂 jejeje, a ver, estoy hablando de servidores gordos, puedes tener un dedicado de 1core y 512mb de RAM, pero te va a salir carísimo, ya que tienes un dedicado, pon uno de mínimo 8 o 16 cores y 32Gb de RAM, con el que puedas jugar, eso sí, es caro, muy caro para alguien de a pie. Pero a estas alturas de la vida, en la que podemos sacrificar un poco los recursos del sistema en favor de la seguridad, lo primero es crear VPS, sobre todo porque normalmente si se cuelga la máquina principal (que se va a colgar en algún momento de la vida), casi siempre sufriremos, porque muchas veces necesitaremos que un técnico quemado de la vida, vaya a nuestra máquina dentro del datacenter y pulse «reset», y da una pereza… muchos lo tienen automatizado ya, pero les da pereza igual, en el caso de virus, ataques y demás, casi siempre, al ser la máquina principal donde lo tenemos implica que nos desplacemos al datacenter a atender el problema. En cambio con las VPS casi nunca será así, porque si algo se estropea, se infecta o se rompe será una VPS y no la máquina principal, así que podríamos acceder desde la máquina principal y hacer la gestión que queramos desde allí.
Hola Gaspar, no he llegado al nivel de necesitar ese tipo de VPS, nunca me lo habia planteado. Pero si que me parece una muy buena idea lo de tener varios VPS y que cada uno se encargue de diferentes cosas, asi el trabajo estaria mas respartido. Muchas gracias por tu visita y por tu pedazo de comentario, me gusto mucho leerlo y aprender, un saludo colega.