Hace poco, apenas unos días, que he formateado los discos duros de mi portátil para hacer una nueva distribución de los sistemas operativos y os quiero comentar un poco como lo he hecho y mis impresiones. Los que me seguís ya sabéis que tengo un Lenovo T420 que tiene un procesador Intel i5 con 8Gb de RAM y tres discos duros.
Tengo un disco duro principal de 250 GB SSD Samsung en el cual he instalado Linux Mint 18.1 Cinnamon. Tuve instalado Ubuntu 16.04 pero, después del cambio de rumbo que va a tomar esta distribución he decidido volver a Mint. Solo he creado dos particiones, una de Swap de 4 GB y el resto en una partición raíz.
El segundo disco duro es un disco mecánico de 1TB que uso para datos. El tercer disco de mi portátil es un MSata SSD de 60 GB. En el he instalado Debian 9 XFCE en una partición de 10 GB y Windows 7 en el resto de espacio, es decir, 50 GB. Estos son datos aproximados.
En cuanto a Linux Mint 18.1 todo ha ido como la seda, como siempre. La única pega que le encuentro es que el administrador de archivos, llamado Nemo, no va todo lo fluido que debería. Quizás en próximas actualizaciones lo arreglen, ya que mi ordenador tiene las características mas que suficientes para mover esa distro sin ningún problema, en Debian y Ubuntu 16.04 iba mucho mejor tanto el Thunar como el Nautilus.
En cuanto a Debian 9, en Testing, todo ha ido muy bien también con la salvedad que viene muy «bruto», por decirlo de alguna forma y requiere unos cuantos retoques, pero nada que no se pueda arreglar con tiempo y una caña.
Con Windows 7, todo ha ido mas o menos bien también, uso la misma ISO desde hace tiempo y funciona muy bien. Lo he instalado por el Photoshop y alguna cosilla mas, aunque apenas lo uso, ya que si puedo siempre uso el Gimp que cubre de sobra mis necesidades.
Quería comentaros dos puntos importantes, para mi los mas destacables. El primero de ellos hace relación a los drivers. Allá por los años 90 Microsoft se jactaba de lanzar al mundo el famoso sistema Plug & Play, algo que hoy en día en Linux es real y en Windows no. Con los tres sistemas operativos recién instalados sin aplicar las actualizaciones iniciales, Linux gana muy de largo a Windows en la detección de componentes y deja el ordenador en mejores condiciones. Tanto en Debian como en Mint todo funciona perfectamente a la primera y sin necesidad de tener que instalar nada adicional. En el caso de Windows 7, en el administrador de dispositivos, se quedan varios componentes sin funcionar. Después de pasarle un programa que tengo de detección de drivers, todos se instalan y funciona todo correctamente, pero este paso no hay que hacerlo las distros Linux. Esto es algo que vengo experimentando en varios ordenadores con diferentes componentes hardware desde hace tiempo, Linux es muy superior en ese tema, y no baso esto en 2 o 3 ordenadores, si no en muchos.
El otro punto importante es el aprovechamiento del espacio en disco de los 3 sistemas operativos:
- Linux Mint 18.1 Cinnamon ocupa alrededor de 6 GB con el sistema recién instalado y todos los programas que uso.
- Debian 9 ocupa unos 4 GB con el sistema recién instalado y los programas que trae de serie para XFCE.
- Windows 7 ocupa 28 GB con el sistema recién instalado y algunos programas, sin contar el Photoshop que todavía no instale cuando tomé estas cifras, por lo que podrida irse hasta las 30 o 32 GB.
En esta captura podéis ver el espacio en el Conky, en la parte superior derecha, donde pone «HOME», a su derecha esta lo que ocupa Mint recién instalado, actualizado y con todos los programas que yo uso instalados. Quizás sea esta una de las razones por las que el ordenador va mucho mas rápido en cualquier distro Linux que en Windows, no lo se, pero lo que esta claro que la diferencia es muy grande. Se que hoy en día el precio de los GB es muy barato, pero es para tener en cuenta, ya que no es una cuestión de espacio si no de lo que tiene que mover el ordenador desde el disco a la RAM, así en Linux necesitamos menos RAM que en Windows y con diferencia.
Un saludo a todos.
Sino mal recuerdo , cuando se hacia programacion inversa en los procesadores para de ahi luego pasarsela al kernel , los programadores de aquel tiempo decian que habia muchas puertas traseras , donde supongo que deahi se anclabazan las empresas y los gobiernos para instalar software para espiar, -por eso ah lo meor pesa tanto el s.o windows . Por cierto , el gobiernomexicano esel principal comprador de software espia.
Hola Lupiilo, muchas gracias por tu comentario y tu visita, un saludo amigo
Y si le instalas un antivirus «gratuito», puede acabar con tus nervios.
Hola Petrus, el propio antivirus suele convertirse en un virus en si mismo ;D Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Ay el plug&play. Cada vez que lo veo, recuerdo un ordenador, hace un montón de tiempo, era un 486DX, todo con tarjetas ISA, y era de un «cliente» que se compró una tarjeta de sonido bastante cara en aquella época, todo era plug and play, pero en la placa base sólo podías ponerle 16Mb de RAM (creo). Pero como iba por MSDOS, antes de entrar el driver de la tarjeta de sonido había que cargar el plug and play, pero sobre un driver que había para trabajar en 32bit (exactamente no recuerdo los detalles). El caso es que la tarjeta no la detectaba… el caso es que si arrancaba Windows 95 entre medias, funcionaba la tarjeta pero el sistema no tenía memoria y se quedaba colgado.
Total , tocando mucho Windows, quitando cosas del config.sys , autoexec.bat, msdos.sys y demás logramos echar a andar esto, aunque el dueño no tardó mucho en comprarse un equipo más potente y ya en la placa base nueva todo iba mucho mejor.
Por lo de drivers en Linux, tengo otra pequeña anécdota… hace más de 5 años me compré un portátil y nada más enchufarlo tenía windows preinstalado, pero no funcionaban ni la ethernet ni la wifi… yo no pensaba instalar Windows (devolví la licencia), pero quería cacharrear y un día pregunté en una tienda que tenía el mismo modelo. Me dijeron que ellos tenían un CD que tenías que meter nada más encenderlo (el ordenador ya no traía discos de drivers como antiguamente), El caso es que con una distribución de GNU/Linux podias utilizar la red y el wifi sin problemas y sin discos…
Aunque ahora mismo el problema que veo en el tema drivers Windows VS Linux es el tema de las tarjetas gráficas dobles. Eso de tener una Intel y una Nvidia. Hace poco menos de un año me compré otro portátil que tenía dos gráficas y utilizando el driver nouveau me funcionan las dos gráficas, pero cuando uso el oficial de nvidia sólo funciona la nvidia, la Intel cuelga el sistema. Pero con nouveau también hay cosas que no me funcionan. Eso sí, con Windows10 no funcionaban los leds del teclado (necesitaban driver), ni el bluetooth, se quedaba pillado casi un minuto cuando enchufabas un segundo monitor y no podías cambiar el brillo desde el teclado (tal vez esto se habría solucionado conectándolo a Internet y dejando que se actualizara, pero nunca lo sabremos. El caso es con Linux todo esto sí funcionaba)
Hola Gaspar, me has hecho recordar con lo del autoexec.bat y el config.sys del MSDOS 😀 Hace poco tuve un sobremesa con una Intel integrada y una Nvidia y usando los drivers libre funsionaba muy bien, sin problemas. Quizas no los tuve por que no uso juegos en le ordenador y no quise intalar los propietarios, pero con los libre iba todo perfecto. Con Windows 10 Microsoft creo que lanzo un producto sin terminar, eventualmente voy a reparar ordenadores a una tienda y hemos tenido muchos problemas con el Windows 10 incluso en ordenadores nuevos que venian con el preinstalado. Muchas gracias por tu visita, un saludo colega.
Hola liher: en el ultimo mes creo que me he instalado unas 10 distros, pero ninguna me ha cuadrado como para quedármela, al final volví a instalar ubuntu, y sobre esa instalación puse el escritorio LXDE. Con el abandono de Unity me he quedado un poco descolocado en todo este tema. Espero que si Ubuntu no cambia demasiado y LXDE sigue funcionando sobre Ubuntu como lo hace ahora, me quedare con ello.
Saludos
Hola Ferna, a mi tambien me ha descolocado un poco el abandono de Unity por parte de Ubuntu y por eso he vuelto a Linux Mint. Para un equipo con recursos un poco justos LXDE es una muy buena opcion. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Perdón que me meta pero Ubuntu Mate me ha gustado mucho. Ahora que Unity no continúe si no me convence Gnome Shell migrare mi máquina principal a Ubuntu Mate… en verdad que KDE no me termina de cuadrar. me gusta manjaro lástima que mi impresora no sea compatlble con Manjaro… bueno hay un método pero lo leo y la verdad empiezo a sospechar que está escrito en chino…
Saludos.
Hola, yo he necesitado hasta tres instalaciones de Kubuntu, para llegar a sentirme al fin cómodo con el entorno de escritorio plasma.
Las dos primeras veces me sentía completamente extraño, aunque reconozco que el diseño era espectacular. Ahora por fin y tras ver antes una serie de tutoriales para entender un poco más de plasma, creo que me siento tan agusto como con Unity, y sin embargo plasma es muy diferente a todo lo visto anteriormente. Lo recomiendo.
Creo que es lo que me falta darle una tercera oportunidad a KDE (que ya llevo dos que lo elimino).
Es divertido entretenerse con la diversidad de escritorios… pero más ya me siento en otro planeta…
Saludos
Hola Javier, yo tengo Linux Mint Mate en otro portatil y me gusta mucho, esta muy bien. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo.
Liher amigo! Interesante comparación respecto a las instalaciones. Tienes razón en cuanto a que Linux ofrece realmente el Plug & Play y que el consumo del disco duro es mínimo comparado con Windows. Lo que yo veo más complicado de configurar en Linux son los drivers de algunos chipsets y gráficos del equipo. En mi caso, tengo una laptop Acer Aspire 5000 (muy vieja, como podrás imaginar) y después de muchas instalaciones en Linux, Sólo el driver de gráficos para Win XP funciona correctamente. En muchas distros de Linux (bien sea de debian o Arch) no funciona correctamente el controlador. De resto, considero que las instalaciones con Linux tienden a ser mucho más rápido y efectivas.
Hola Jeoxs, siempre hay algun caso que es al contrario, pero como norma general el reconocimiento de componentes es mucho mejor en Linux. Muchas gracias por tu visita, un saludo colega.
En que orden haces la instalación de linux y win2?? win2 el último??, te salen todas las opcines desde el grub al arrancar??, no quitas los discos para instalar cada s.o??, y por último, con linux puedes tener tambien win10 instalado y funcionando?? gracias y un abrazo. Juan.
Hola Juangmuriel, te cuento como lo hice. Windows 7 necesita ser instalado en el primer disco duro del ordenador y en la primera particion primaria, para eso quite los discos duros en los cuales no iba a instalar Windows. Instale Windows 7 solo con el disco MSata en el portatil. Luego instale Debian 9 en ese mismo disco y despues meti los otros discos para instalar lo demas. En el Grub me salen todas las opciones a la primera. Si se puede tener Windows 10 y Linux en el mismo ordenador con arranque dual, yo lo he puesto en algun ordenador cuando arreglaba pcs en una tienda de informatica. Si tienes alguna duda dimelo y te ayudo. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo.
Muchas gracias. Cómo principiante de Linux, me gustan mucho los tutoriales que hablan para novatos como yo e intentan explicar cómo es eso de instalar dos distros en un solo ordenador
Hola JuangMuriel, todos hemos sido novatos en alguna ocasion, solo pretendo no olvidarlo y ayudar a los demas. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Hola Liher.
Respecto al tema que estás hablando con Juangmuriel, quiero comentarte mi desesperante experiencia para instalar Ubuntu junto a W10 en un portátil nuevo que me compré hace unos meses. Casi un mes (¡¡como lo oyes!!) para conseguirlo, no es broma, ahora te explico todo lo que me pasó. Al final lo conseguí pero con mucha ayuda externa como la que tú prestas.
1º.- El portátil no permitía instalar otro sistema que no fuese W10. Por lo visto tenía que instalarme una actualización de la BIOS que ya sí lo permitía. Para saber esto échale unos cuantos días y porque el informático donde trabajo después de investigar el pobre por su cuenta me lo dijo. Gracias a Dios siempre hay personas, como tú, dispuestas a ayudar. Me descargué la actualización desde la página de ACER.
2º.- Tras actualizar la BIOS (yo nunca había hecho esa operación, tan sólo las actualizaciones que me venían en Windows Update) no me reconocía el USB con Ubuntu. La solución era desactivar el fast-boot en Windows. Estuve leyendo y era un arranque rápido que tiene W10. No sé si lo traen otras versiones anteriores, yo desde luego no la conocía. Eso si lo supe hacer sola, no tiene mérito, era fácil y venía en muchos tutoriales escrito.
3º.- Cuando ya me reconoció el USB, ahora el problema era que no me hacía nada, se quedaba la pantalla en negro. El problema era que tenía que hacer el USB con GPT para UEFI, en lugar de la opción MBR para UEFI como yo lo estaba haciendo. Ahí también me ayudaron, no a hacérmelo, pero si a detectar cual era mi error.
4º.- Ya me reconoce el USB, entro en Ubuntu modo live y comienzo a instalarlo. Tras instalarlo aparece el nuevo contratiempo: reinicio y no me aparece por ningún lado el menú de opciones para elegir o W10 o Ubuntu. ¿Solución? Incluir el nuevo sistema en el arranque de Windows. Para ello hay que entrar en la BIOS, en la opción Security y elegir un fichero UEFI seguro. Ahí hay que seleccionar el Grub. Esto lo leí en una página (que si la llego a encontrar antes me hubiese ahorrado algunas semanas de quebraderos de cabeza).
5º.- Ya ¡¡¡por fin!! tengo los dos sistemas en funcionamiento. Trabajo desesperante concluido.
Todo esto que te cuento se lee rápido, pero me llevó casi un mes en total. Entre que leía páginas, veía vídeos y que optaba por dejarlo por imposible.
Pero eso sí, gracias a todo lo que leí y los videos que vi en YouTube, aprendí muchas cosas, como por ejemplo los tipos de particionado GPT y MBR y la instrucción para saber cual tengo (list disk en windows). Saber qué era UEFI y Secure Boot (respecto a este tema muchos tutoriales aconsejaban descativar Secure Boot para instalar Ubuntu, pero yo lo instalé sin desactivarlo porque entiendo que es más seguro así). Aprendí también a hacer particiones desde el instalador de Ubuntu y qué ventajas tiene. También supe qué era el Grub (yo siempre me refería a él literalmente como el menú morado del inicio) y como activarlo desde la BIOS. En fin, que me costó muuuuuucho tiempo y esfuerzo, pero valió la pena. Espero, como ya te he comentado recientemente en un artículo tuyo, que Ubuntu siga siendo una opción válida tras los últimos cambios, porque si tengo que dar el salto a otra distribución después de la que he liado para instalar Ubuntu….¡¡maldita gracia!!
P.D. Tras una de las actualizaciones de W10, tuve que volver a realizar el paso 4º, porque dejó de salirme el «menú de opciones morado». De todas formas desde la página que te he comentado antes, ya estaba advertida y preparada de que esto podía ocurrir. Fue fácil solucionarlo. Volver a realizar el paso 4º y listo.
Hola Monica, este tipo de cosas hay que tomarselas como un reto y cuando consigues tu objetivo …. ¡¡ que gustazo !! ¿A que si? Ademas se aprenden muchas cosas en el camino. Me alegro de que lo consiguieses, un saludo amiga.
Hola Liher, he leído en tu blog que Ubuntu 16.04 va a tomar un cambio de rumbo, por curiosidad, Que es lo que va a suceder.
Saludos.
Hola Juan Jesus, hablare de ello dentro de poco, pero el tema es que Ubuntu abandona Unity en favor de Gnome. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo.
Hola liher, solo comentar que siempre se me ha resistido KDE todas las veces que lo he intentado, hasta esta 3ª ocasión que ya me he hecho a plasma 5.9, y ahora estoy alucinado, es un escritorio BRUTAL, el cambio de rumbo de ubuntu, es una oportunidad para conocer nuevos escritorios, LINUX ESTÁ MÁS VIVO QUE NUNCA.
Eso si, en el trabajo, que me da de comer, tengo ubuntu 14.04 y es una auténtica roca.
Hola Liher, Me parece interesante lo que escribes, como siempre, pero hay algo que has dejado caer que me resulta más interesante aun, me refiero a la frase: «Tuve instalado Ubuntu 16.04 pero, después del cambio de rumbo que va a tomar esta distribución he decidido volver a Mint.» Esa frase me ha llamado la atención. ¿Por qué te has decantado por Linux Mint en lugar de Ubuntu?
Gracias y saludos.
Hola Monica, hablare de ello esta semana. Muchas gracias por tu visita, un saludo amiga
Ahora mismo voy a leerlo, pues me ha llegado por correo que has publicado algo al respecto. Saludos y muchas gracias.
Hola Monica, es un placer. Muchas gracias a ti por tu visita, un saludo amiga.