Este articulo no lo he escrito yo, lo ha hecho Victor Lopez una amigo y asiduo visitante de este blog, me pidió el favor de poder publicarlo en mi blog y tengo que decir que el favor no se lo hago yo a el si no el a mi, desde aquí muchísimas gracias por el articulo, que me ha gustado mucho y con el cual coincido en muchos puntos, si no en todos. También quiero pedirte disculpas Victor por la tardanza, lo recibí hace mas de un mes pero últimamente no he tenido muchas ganas de ponerme delante del ordenador, pero como se suele decir, nunca es tarde si la dicha es buena, y en este caso lo es por que merece mucho la pena el articulo.
«En esta ocasión quiero divulgar una opinión y experiencia personal acerca del aprendizaje de la informática para el usuario medio y la llamada curva de aprendizaje de GNU/Linux. Cuando estudiaba en el instituto y elegí la opción de Dibujo Técnico y Artístico en perjuicio de la asignatura de Informática, no alcanzaba a ver el horizonte que se preveía para ésta última. Mientras mis compis aprendían Basic y la impresión de sus nombres en impresora matricial, yo me peleaba con un profesor senil y poco justo para la evaluación ( enseñaba yo esta materia a algunos de mis compañeros que aprobaban notablemente y a mí me suspendía). Así que mi decisión no fue acertada, sabiendo lo que me gusta la informática y Linux (también la cagué con la Religión y la Ética).
Para cuando tuve la primera ocasión memorable al frente de un ordenador personal ajeno, era Windows ’95 el que marcaba el tempo de los Pcs. Pero fue fugaz y apenas interactué con este sistema operativo. No tuve mi primer ordenador hasta el siglo XXI ( año 2001), cuando en un parón laboral decidí que debía instruirme en la informática empresarial y de oficina, al comprender que el futuro laboral que tenía ante mí podía exigir conocimientos de esta índole, previsión que se cumplió más tarde en diferentes trabajos hasta la fecha. No sabía apenas manejar el ratón y hasta el legendario Netscape Navigator entre otros programas (requiescant in pacem) me era una tarea ardua. Entre las disciplinas a aprender – WindowsNT, HTML 1.0, ASP, PSP, Javascript, Java (este, imposible) – se encontraba Linux, eso sí, como Administrador de Sistemas y tirando de consola más que de interfaz gráfico. Sin embargo, mientras recibíamos instrucción y yo la desaguaba como si mi capacidad de comprensión fuera un tapón con un boquete en medio en un lavabo de manos, nos facilitaron un par de compact discs, uno de Windows NT edición para “parados” y un Red Hat ( si no me equivoco, Red Hat 5 con un sombrero de ala ancha). Tuve que aprender por consola a formatear y particionar ( nada difícil si eres guiado) el disco duro con fdisk en un diskette para instalar tanto copias de Windows “facilitadas” por manos caritativas como para la instalación de la primera distro que me topé.
Por entonces, mi primer PC montaba un Windows Milenium, ¡vaya castaña que me metieron! Se bloqueaba a cada instante y no dudé ni un momento en formatear el ordenador para instalar Windows 2000 profesional y RedHat. Me pareció muy extraño la advertencia “instalad primero Windows 98, luego Windows 2000 y finalmente Linux (como todo amante de la informática, no me quedé en una sola distribución linux). Linux lo veía todo, Windows 2000 únicamente era capaz de detectar los sistemas Microsoft como W’98, y W’98 sólo se veía a sí mismo”. Así que me pareció que existía una jerarquía en función de la capacidad y operatividad de los diferentes sistemas. Uno todopoderoso y superior que era capaz de manejar el resto. Sólo escuchaba elogios para las distribuciones linux en estabilidad y robustez en manejo de sistemas y servidores y un incipiente pero aún espartano interfaz gráfico. Sólo gracias a los esfuerzos de comunidades y foros podía encontrar aplicaciones y tutoriales que me permitieran usar los entornos linux cuando se truncaba algo. Y también gracias a ellos, diversidad y libertad de elección. De este modo compartí la curva de aprendizaje de la informática básica para un usuario de a pie, de esos de “¿dónde se arranca el ordenador?”, tanto en entorno Windows como en GNU/Linux. Y pude comprobar que no era más difícil una que la otra, pero me permitió aprender al unísono dos entornos con similitudes gráficas y funcionales a los niveles más básicos, algo así como al niño pequeño que aprende con mayor facilidad dos idiomas en su crecimiento y que de ningún modo igual podría hacer en su juventud o senectud. Y no podía comprender cómo un sistema presuntamente inferior en capacidades podía superar en popularidad y crecimiento a otro si la meta final era difundir una herramienta de múltiple uso y de fiabilidad remarcada. Ah, claro, los intereses financieros en un mercado de ámbito global podían producir unos dividendos muy mucho muchísimo jugosos. Si por entonces Bill Gates hubiera invertido un buen porcentaje de sus beneficios en aquello que le había hecho inmensamente rico, habría pagado su deuda moral con aquello que fue origen de su extremada opulencia. Pero el camino del monopolio fue más poderoso y cuando oigo o leo el importe de sus donaciones para las buenas causas, se me divide el corazón al enjuiciar su conducta – un tío muy bueno y muy ávaro. Está claro que las donaciones a la medicina curativa y a los condones de grafeno está por encima de todo nuestros intereses mediocres, eso sin discusión ninguna. Pero me pregunto por qué no cedió algo en favor del software libre.
Y ya me iba por los cerros de Úbeda, todo esto arriba mencionado sólo para constatar la supremacía de los entornos Windows en la informática actual, que es a lo que voy. Ahora algunos (o muchos) de nosotros que deseamos difundir las virtudes de las distribuciones y software libres y gratis encontramos obstáculos, cada vez menos, para la expansión en Pcs de amigos y familiares reticentes (¡hombre, instala linux, que es mejor!) y aquestos, acostumbrados al entorno de los de Redmond y reacios al mínimo cambio de interfaz o de menú herramientas. Para muestra, Windows 8.0. Ni a mí me gustó Windows 7 tras haber tenido que usar XP durante unos años, pero debo reconocer que el primero supera y mejora al segundo. Como leí por ahí en un bloguero o forero, Microsoft da una de cal y otra de arena en su procesión incesante de Windows. Es este quizá lo que disgusta el usuario base, que le cambien un color o una fuente y no encuentre con la misma facilidad y celeridad lo que anda buscando en su escritorio o en los menús ( o menúes, si también escribo jabalíes). Nada más entrar en modo seguro en Windows nos alarmamos sólo cuando la resolución ha cambiado a 800*600.
Creo, y sólo es una mera suposición, que los usuarios no desean cambios que frustran su sencillez, no quieren retos superiores a los cotidianos en esta materia y sólo buscan unos cambios estéticos en sus interfaces de Messenger o nuevos emoticones. Mientras, y sólo es otra reflexión, dejan pasar por delante herramientas de trabajo iguales o mejores y superiores y definitivamente más económicas. Creo que aprender linux no es otra cosa que una curva de desaprendizaje mental a lo acostumbrado para volver a aprender lo mismo con una mente más abierta. No creo que sea tan difícil aprender a conducir un coche con cambio semiautomático tras uno con transmisión manual, pero si nos dan a elegir, volvemos a comprar uno con el cambio manual. Rogando clemencia por el uso quizá impropio de símiles que me permitan explicar algunos conceptos o ideas, capitulo este ensayo entroncado en mi afirmación esencial; Linux no es difícil de aprender.»
Como ya he dicho anteriormente me ha gustado mucho y quiero agradecerte el que me lo mandases para que pudiera publicarlo en mi blog, muchas gracias Victor.
Lo que te paso a ti con el profesor de Dibujo me paso a mi con el de C++, también falle en la decisión de elegir entre Religión y Ética, en la caso los alumnos que hacían Ética como asignatura acababan muchos días en el aula de ordenadores, lo cual me fastidiaba mucho.
Un saludo.
Un gran artículo. Estoy de acuerdo, principalmente, en el ejemplo que das de los coches manuales vs semiautomáticos. Lo que pasa con Linux no es que sea difícil, pero la gente tiene metido en la cabeza windows, windows y solo windows… Es cierto que, en mi opinión, Linux todavía tiene que mejorar en algunos puntos, especialmente juegos. En el pc para los juegos tengo instalado windows (tengo otro ssd con ubuntu studio) pero el que más uso es windows. Aunque haya instalado los drivers de la grafica sin casi problemas, no tengo casi ningún juego compatible. Aún así, para el resto, prefiero mil veces Linux. Desde una interfaz gráfica mucho más amigable y personalizable hasta mayor estabilidad para procesos complejos. Y esto puedo demostrarlo: hace poco tuve que copiar una carpeta de un disco duro a otro, porque ese disco duro ya está viejo y, en windows, me daba problemas. Resulta que la carpeta ocupaba más de 100 gb (contenía películas) y si lo copiaba con windows, al 15 por ciento se me quedaba pillado. ¿Qué hice? Pensé en Linux al instante. Arranqué el ssd secundario, que tiene ubuntu studio con gnome3 y es desde el que os escribo. Linux no escribe en NTFS, pero sí lee. Copié toda la carpeta del disco viejo al escritorio de Linux, y luego, con un pen 3.0 formateado en FAT 32, copié la carpeta por partes hasta llevarla al nuevo hdd. Si no fuera por Linux…
Hola Urbano, porque dices que Linux no escribe en NTFS? Yo tengo un disco externo de 1TB en NTFS y guardo alli mis archivos sin problemas y sin instalar nada adicional en mi Ubuntu 14.04 y desde que uso Linux, hace unos 4 o 5 años empece, nunca he tenido ningun problema para escribir en NTFS
La leche. Pues yo solo he probado una vez. Quise guardar un archivo que creé en Linux en el ssd de windows y, al abrirlo, me decía que no se podía leer el archivo. Lo cierto es que me volví un poco loco hasta que consulté con un amigo linuxero de la uni y me dijo eso, que Linux lee pero no escribe en NTFS. Al pasar el archivo a un pen FAT 32 y copiarlo de nuevo no dio ningún problema. Creo que era Xubuntu el que tenía en aquel momento. De todas formas, me ha picado la curiosidad, haré experimentos y veré a ver que pasa.
Leí algo sobre un controlador llamado ntfs-3g o algo de eso, ¿puede ser que tuviera algo mal en mi sistema?
Error, no tenía Xubuntu. Xubuntu lo tengo en un portátil viejete. Tuvo que ser desde el Ubuntu Studio, que es el que tengo en el sobremesa. Y ya que hablamos de Ubuntu Studio, tengo un problema con Gnome3. Vi un tutorial aquí de cómo instalarlo y lo probé, y lo cierto es que me encanta (no he usado Gnome2 apenas, así que no noto el cambio). Pero, al hacer un screen record con recodMyDesktop o Kazam, se minimizan al área de notificaciones, y no aparecen en Gnome3 y, por consiguiente, no logro parar la grabación. Creo que tengo el área de notificaciones desactivada, y no tengo ni idea de como activarla. Gnome3 cuenta con un comando: ctrl+alt+shift+r que permite hacer un screen recod, pero lo hace sin audio. Me interesan softwares como los mencionados arriba para poder gestionar que audios grabar. Muchísimas gracias por tu atención y tu dedicación, disculpa las molestias 🙂
No soy usuario de Gnome3, la verdad es que no me gusta nada ese entorno, siento no poder ayudarte. Quizas necesites alguna extension. Un saludo
Yo he usado particiones NTFS en mis discos externos desde que uso Linux sin instalar nada adicional, puede ser que los programas que yo uso instalen ese paquete que mencionas por defecto y por eso he podido hacerlo siempre, la verdad es que no me he planteado ese problema porque nunca lo he tenido. Uno de los programas que uso e instalo siempre es Gparted, quizas ese programa instale todo lo necesario. Un saludo
He estado pensando estos días sobre lo de que Ubuntu escribe en NTFS. Escribir escribe, eso por supuesto, y también lee. Tú solo usas Linux mientras que yo, por desgracia, necesito del ventanas. Desde Linux puedo leer y escribir NTFS. Pero, el problema es si escribo un archivo en NTFS desde Ubuntu y lo lee Windows. ¿Será cosa de Windows entonces? No me extrañaría, con las ganas que tienen de monopolizar…
Y por cierto, sobre lo que te pregunté de Gnome3 y la barra de notificaciones, resulta que sí que tiene dicha barra, pero está oculta. Tengo que presionar súper + M (con súper, por si alguien no entiende, me refiero a lo que sería el boton «inicio» en «güindous») y me aparece abajo dicha barra. Sé que no usas Gnome3, pero creo que no esta mal aprender algo nuevo verdad? Un saludo!
Hola Urbano, hace un par de años que deje de tener Windows en una particion pero cuando escribia archivos desde Ubuntu en ella no tenia problemas, usaba Ubuntu 12.04 y Windows 7. En cuanto a lo que comentas de la barra de notificiaciones, si que esta bien aprender cosas nuevas, ese es uno de los objetivos que tenia en mente cuando inicie este blog y es genial encontrar usuarios como tu que lo hacen posible, muchas gracias ;D Un saludo amigo
Con Puppy Linux yo pude rescatar informacion de un disco de una laptop descompuesta, sin problemas leyó/escribió NTFS.
Hola Manuel, considero Puppy Linux una de las mejores distros ligeras, a mi me gusta mucho. Muchas gracias por tu visita y tu comentario, un saludo amigo
si, me sacó de un gran problema 🙂
Precisamente por eso empece en Linux, en mi caso fue Sabayon 😀
Estoy de acuerdo en casi todo y es lo que hablamos siempre, la mayoria de la gente es vaga delante de un pc y quiere todo lo conocido y «fácil» ( fácil entre comillas porque para mi fácil es hacer un #pacman -S software y no tener que bajarme el software.exe, el serial, el crack, el serial del crack y el crack del serial, 14 barras para el navegador que vienen de regalo, 3 software mas para aligerar el windows que también vienen en la promoción y 2 antivirus, o masssss xD ) y todo lo que se sale de ahí es dificil, complicado o directamente una mierda.
En fin, a cada uno lo que le guste …….
Un saludo
Hola Diego, solo el tema que comentas del software me parece una ventaja tremenda de Linux con respecto a Windows. Luego hay gente que dice que el ordenador le va lento en Windows, por una parte es normal si por cada programa que instalas añades la basura que te mete por defecto al final el ordenador no anda ni a tiros, sin embargo eso en Linux no pasa por el sistema de repositorios que me parece sencillamente genial y una avance terrible.
Gracias por pasarte, un saludo amigo
Buen artículo Víctor 😉 tiene una gran utilidad, y es quitar un poco de hierro al asunto sobre la dificultad de Linux y dios!!! esa pantalla negra que acongoja jjajajaja, y que da la impresión de que tienes que ser todo un hacker para manejarla. Los nuevos usuarios cada vez nos damos mas cuenta de eso que tan bien has explicado, no es tan difícil… eso sí, hay que ponerse, pero si en tu camino de aprendizaje te encuentras con blogs como el de mi amigo y compañero Liher, que fue el que me metió el gusanillo, todo es mas fácil y llevadero, así que seguiremos aprendiendo. Saludos 🙂
Hola guapa, con la pedazo de hacker que eres te vas a asustar de la pantalla negra? Venga ya hombre ;D Muchas gracias por pasarte por aqui y por tu comentario, muy bueno como siempre, un abrazo guapa