Cuando estaba redactando un articulo anterior me acorde de una persona a la cual le instale Ubuntu y que me pregunto porque había que teclear tantas veces la contraseña en Ubuntu para hacer según que cosas, como instalar programas.
La verdad es que los usuarios que provienen de Windows no están acostumbrados a hacer esto ya que Windows no pide la contraseña mas allá del inicio de sesión. Quizás sea esta la razón por la cual los virus pueden entrar tan fácilmente en dicho sistema operativo :D.
En Ubuntu cambia un poco el tema, si queremos hacer tareas que supongan o puedan suponer algun cambio importante en el ordenador, el programa que quiera hacerlas necesitara de privilegios de root o superusuario del sistema para poder llevarla a cabo.
Para aquellos que no lo sepan el root o superusuario del sistema es un usuario que tiene permisos para hacer lo que quiera en el ordenador, pero en el caso de Ubuntu no esta «activo» por defecto, aunque podemos activarlo, pero no es recomendable. En cambio si hay un tipo de usuario al que pertenece el usuario que creamos en la instalación del sistema operativo y que pertenece al tipo «Administradores» que tiene casi el mismo poder que el root.
Puede no parecernos importante que instalemos un programa en nuestro ordenador, pero un virus es un programa informático también, y para curarse en salud Linux nos pide la contraseña para confirmar lo que estamos haciendo y que sea lo que queremos.
Sin embargo, un virus puede entrar en Windows y hacer lo que quiera, puede montar un picnic o una fiesta y ademas puede invitar a sus amigos ;D. Por eso, en mucho casos cuando un ordenador con Windows tiene un virus e intentas curarlo no puedes, ya que es demasiado tarde, ya ha conseguido empadronarse en tu ordenador y es muy difícil hacer que salga si no es formateando el disco duro. Ademas puede haber quedado rastro en nuestros archivos personales y después de formatear volver a infectarte.
Por esta y otras razones creo que, aunque pueda costarte al principio el tener que teclear tu contraseña a menudo, es una molestia a la que te acostumbras rápido y que merece la pena tomársela por los beneficios que ello conlleva.
Yo llevo 3 años mas o menos usando Linux y estoy encantado con el, tener que teclear tu contraseña cuando quieres hacer algunas tareas te recuerda que estas usando un sistema operativo serio, que hace las cosas por su camino, aunque a nosotros nos cueste muchísimo teclear esa contraseña, de 10 dígitos en mi caso, tantas veces, puedo vivir con ello :D.
Si te ha gustado o te ha servido para algo el contenido de este articulo compártelo en las redes sociales para que pueda crecer, muchas gracias.
Muy buena la frase «empadronarse en tu ordenador» 🙂
JEJEJE, algunos lo hacen de verdad eh, un muxu 😀
Nada que ver, en WIndows también hay privilegios, el UAC te pregunta siempre si querés llevar a cabo una acción o no, incluso podés hacer que te pida contraseña, la diferencia es que, en ese caso, tenés que crear literalmente dos usuarios, uno con privilegios (administrador) y otro sin ellos, cuando uses el que tiene privilegios y quieras lanzar una aplicación con privilegios de administrador sólo te va a salir un cartel, le das sí y listo, cuando uses el que no tiene, te va a pedir la contraseña del usuario administrador,es decir el que tiene privilegios.
La gente tiene virus en Windows porque no sabe cuidar la máquina y le da a todo que sí.
Por cierto, yo prefiero directo usar su en mi máquina y entrar como root cuando necesito hacer algo, en vez de usar sudo, la diferencia es que con su tengo que ingresar la contraseña de administrador una vez y listo, además, al ser una contraseña distinta a la de login me aseguro de que le puedo dar la maquina a alguien sin que me haga estragos en la compu. En cambio, con sudo tengo que ingresar la contraseña más de una vez y cualquiera que tenga acceso a la contraseña de login puede modificar lo que quiera en mi sistema.
Por otro lado, con su tenés acceso total, en cambio con sudo depende como lo configures, se puede llegar a cosas muy buenas con sudo y es una forma de darle privilegios a otros usuarios, pero tenés que saber configurarlo y me parece que es algo que sirve más para empresas que para un usuario con una sola cuenta de usuario, valga la redundancia.
Hola Joaco, para tener esa jerarquia de usuarios que tiene tan marcada Linux en Windows tienes que poner NT o configurarlo como un extra, sin embargo en Linux ya esta montada por defecto, como para decirle a un usuario de esos que tu dices que le dan a todo que si (que son la mayoria) que tiene que configurar permisos y usuarios, le da un patatus. En cuanto a lo del su tienes razon, la tuya es una practica mejor y muy aconsejable, sobre todo por el periodo de gracia que sigue al sudo, en mi caso para un ordenador que puede usar otro usuario, le creo un usuario para lo que tenga que hacer y despues lo borro, eso si tengo que dejar el PC a otra persona.
Muchas gracias por la visita y el comentario, un saludo amigo
Estimado Liher que tal !
la pregunta que te hago es boba pero la contraseña de Ubuntu que se te pide en ciertas ocasiones, debe ser larga o puede ser muy corta, quiero decir si debe ser algo alfanúmerico de 10 o mas caracteres ¿o puede ser de un dígito?.
Supongo que la puedo cambiar fácilmente cuantas veces quiera. ¿ es así ?
Saludos y muchas gracias.
Hola Juan, la contraseña ideal seria algo asi como «7u20-ñJ3E<+*", incluso mas larga. Deberia llevar numeros, letras mayusculas y minusculas y caracteres especiales y que sea de unos 10 caracteres por lo menos, aunque tampoco hay que volverse loco, si no cuando la tengas que escribir puedes acabar harto de ella. Lo que yo siempre aconsejo es que sea cual sea, no tenga nada que ver contigo, es decir, que no sea tu apellido, tu fecha de nacimientos, tu dni o algo asi. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
hola liher, me gustó mucho tu pagina….. muy interesante eso de las contraseñas, llego casi 4 años usando ubuntu, y no me había percatado del detalle de tener que escribir a cada rato la contraseña para instalar programas, hacer casi cualquier cosa en la terminal, o algo por el estilo…..
me pareció interesante la contraseña que le mostraste a Juan Alberto, aunque yo no la recomiendo mucho….. pues no vaya a tener algún problema con la distribución de teclado y no pueda digitar la contraseña pues lleva «ñ» o guiones…. nunca me ha tocado, …….bueno, fue una idea que se me ocurrió del problema que podría tener…. pero no esta de mas prevenir 😉
muy buena pagina!!!
Hola Manu, me alegro de que te guste la pagina. El problema ese de la «ñ» ya lo he tenido en alguna ocasion y cuando pruebo una distro por primera vez evito ese tipo de caracteres, solo uso letras y numeros. Muchas gracias por tu visita y por comentar, un saludo amigo