Llevo un tiempo haciendo webs y el otro día estaba haciendo una con mi pareja a mi lado. Me surgió un problemilla y me puse a hablar con ella sobre el tema de la caché del navegador explicándole cómo, en algunas ocasiones, me había jugado alguna mala pasada, y lo que hacía ahora para que no me volviese a pasar. Me surgió la idea de escribir un artículo en el cual explicaría este tema y aquí está, os voy a hablar de lo que es la caché del navegador y si la debes borrar o no, o mas bien de los pros y las contras de borrarlo.
Antes de nada quiero daros todos los datos necesarios para que podáis tomar la decisión de borrar o no la caché de vuestro navegador por vosotros mismos.
Lo primero que deberíais saber es que es la caché del navegador web. Cuando estamos navegado por Internet y visitando páginas web se está descargando información a nuestro ordenador. Para aquellos que no tengáis conocimientos de diseño web os lo explico más en detalle.
Cuando entras en una web ves unas serie de cosas, entre ellas están los textos, imágenes, botones, formularios y un sinfín de cosas que podemos encontrarnos. Todo eso se organiza mediante dos lenguajes de marcado, el HTML y el CSS. Entonces, cuando accedemos a una web se descargan los archivos HTML y CSS, en ellos hay texto, etiquetas y propiedades. Hoy en día el archivo HTML define la estructura de la web y el CSS las disposición de los elementos como el texto y las imágenes. El CSS también define tamaños de texto o imágenes, colores y se pueden hacer algunos efectos con CSS.
Además de los archivos HMTL y CSS, se descargan las imágenes. Una web también puede contener archivos PHP, Javascript y mas. Estos ya son archivos en los cuales hay ordenes en esos lenguajes de programación. No quiero liar mas la madeja, pero el HTML, CSS, PHP y Javascript pueden estar mezclados entre si.
De todas formas, la idea con la que os tenéis que quedar es que cuando entramos a una web se descargan a nuestro ordenador esos archivos y las imágenes. Ahora bien, ¿que pasa si todos los días accedemos a una misma web? Os pongo un ejemplo. Supongamos que entras todos los días a este blog para ver si hay algún articulo nuevo, no tiene sentido que todos los días tu ordenador descargue toda la web, ya que hay partes que no varían, por ejemplo, el logo de parte superior izquierda de la página principal. Siempre es igual, por lo que seria mas rápido que el archivo de imagen que contiene ese logo estuviese en tu ordenador, de esa forma cuando accedas a la pagina principal el logo no se descargaría de mi web si no que se mostraría el que tienes en tu ordenador. Si esto lo trasladamos a toda la web y a todas las webs que visitas habitualmente, son muchos megabytes.
Para evitar ese trafico innecesario, los navegadores web guardan los archivos que no varían en un directorio y eso es lo que denominamos caché del navegador.
Ya hemos visto la ventaja que supone que nuestro navegador tenga caché. El caché de navegador supone un problema muy claro, y es que ocupa espacio en nuestro disco duro, pero esto es un problema relativo. Por ejemplo, en mi portátil tengo un disco SSD principal de 250 GB, en ese disco solo tengo Ubuntu 16.04 instalado con sus programas y archivos. Ahora mismo tengo ocupados 45 GB de esos 250 y el caché del navegador Chrome, que es el que uso siempre ocupa unos 600MB. Bien es cierto que hace unas 3 semanas que formateé el ordenador por completo y el caché no ocupa mucho, pero teniendo en cuenta que tengo unas 205GB libres en mis disco duro, esos 600 MB o 0,6 GB suponen muy poco problema. Con el tiempo el cachè va creciendo pero con las capacidades de los discos duros hoy en día no va a suponer un problema serio.
Si quieres saber el tamaño del caché de tu navegador es muy fácil, en mi caso uso Ubuntu Tweak, tiene un apartado en el cual puedes limpiar tu ordenador. Os lo muestro en la siguiente imagen:
Como podéis ver el tamaño del caché del navegador ocupa casi 600MB. Al ver su tamaño, si se el espacio libre que tengo en mi disco duro, puedo decidir si es un problema y si lo necesito borrar para recuperar ese espacio. En mi caso sería absurdo borrar el caché del navegador y recuperar 0,6 GB teniendo mas de 200Gb libres en el disco duro, y mas teniendo en cuenta que tener esos archivos en la caché del navegador hacen que al navegar por Internet vaya mas rápido.
La caché presenta un problema para diseñar webs y es que cuando estás haciendo una, y haces modificaciones puede que al intentar ver el resultado al momento, se muestre lo que tienes en caché y no se aprecien los cambios. Para ello es necesario limpiar la caché del navegador habitualmente, incluso varias veces en el mismo día, para ver los cambios que haces. Por eso yo uso el Firefox para ver la web que estoy haciendo, y el Chrome para hacer los cambios, según lo que este haciendo.
Un saludo a todos.
Para desarrollar también puedes desactivar la caché claro que si luego usas el mismo navegador para ocio puede ser incómodo. Otra opción es usar el modo incógnito para no tener que borrar la caché continuamente.
Hola Blonfu, es otra opcion que uso a veces, muchas gracias por la ayuda y la visita, un saludo amigo
Hola Liher.
Veo que sigues usando Ubuntu Tweak y tengo entendido que el desarrollador dejó de actualizarlo.
Entonces, la pregunta es:
Hay alguna versión que se siga actualizando?
El único paquete .deb que conozco para Ubuntu 16.04 es el de GetDeb, pero tengo entendido que simplemente lo empaquetan para que funcione en la versión, sin más. Yo no lo tengo instalado el repo de GetDeb, pero si vale la pena, igual me lo planteo.
Saludos.
Hola Señor Paquito, sigo usando Ubuntu Tweak. Como bien dices se puede usar esa version que han hecho para que funcione y funciona perfectamente. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
La misma duda, ubuntu tweak me parece que está abandonado y ya no corre bien en ubuntu 16.04. Interesante información. Saludos y gracias por el post.
Hola, comentarte que uso Xubuntu 16.04 y tengo instalado Ubuntu Tweak y no me da ningún problema, funciona correcto.
Hola Kiketrucker, a mi tampoco me da ningun problema y lo he usado en Ubuntu 16.04 y en Mint 18. Muchas gracias por tu visita y tu comentario, un saludo amigo
Hola Daniel, esta abandonado pero lo han empaquetado para que funcione en 16.04 y lo hace sin problema alguno, igual que en versiones anteriores. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Hace muchos años tuvimos que empezar a trabajar con una aplicación de gestión que iba por la Intranet y recuerdo que los primeros meses cuando los informáticos hacían alguna corrección y la gente de la oficina teníamos que probarla siempre nos quejábamos de que seguía fallando de la misma forma y cuando llamábamos a la empresa que había hecho el programa, los informáticos siempre nos decían «¿Habéis limpiado la caché?». Nos explicaron que teníamos que limpiar el navegador para que se descargaran los cambios, aunque eso nosotras no lo sabíamos y por eso no lo hacíamos. Con el tiempo nos acostumbramos a hacerlo antes de probar las correcciones o modificaciones que nos hacían.
Hola Mònica, muchas gracias por contarnos tu experiencia, esa es otra cosa que suele pasar cuando se usa un programa en la web. Muchas gracias por tu visita, un saludo amiga
Liher: utiliza ubuntu cleaner que es un fork del antigüo limpiador de ubuntu , el janitor.
sudo add-apt-repository ppa:gerardpuig/ppa
sudo apt-get update
sudo apt install ubuntu-cleaner
un saludo.
Hola Vicente, no lo conocia y lo instale. Tengo que decir que es un clon del limpiador de Ubuntu Tweak pero me dio algun problema que logre solucionar. Ya habalare de el en un proximo articulo. Muchas gracias por tu visita y por la info, un saludo amigo
Según tengo entendido, otra alternativa a borrar la caché es abrir una nueva pestaña de navegación privada, de tal forma que al no guardarse nada en caché sirve para testear cualquier cambio de diseño.
Encantado de volver a leerte Liher!
Hola Scott, es otra opcion muy buena. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
como desarrollador web debo decir que es una pesadilla la caché, luego no se actualiza correctamente la página (sobretodo imágenes), tengo que recurrir a la función time como parámetro para forzar la recarga de imágenes que cambian con cierta frecuencia.
Hola Manuel, gracias por la visita y el apunte, lo tendre en cuenta. Un saludo amigo.
Hola.
Lo primero, fFELIZ AÑO Y FELIZ RESTO DE NUESTRAS VIDAS (acabo de postearte en otro lado y me olvidé de decirlo).
Te voy a llevar la contraria. Como la mayoría de los que te han contestado.
Hace años que uso Internet. Peino canas. Si digo que he llegado a usar Mosaic ¿te lo creerías? No en mi casa, que ni soñaba con tener pc. Pero lo usé. Luego Netscape, la caca de I€, pasando por Opera, hasta llegar a Firefox y quedarme en él (Iceweasel en Debian hasta que Debian se rindió)…
Recuerdo cuando para ver un simple gif animado tenía que esperar siglos y literalmente irme a cenar.
Es más, las webs te anunciaban orgullosamente que tenían un (1) gif animado, las más modernas un MIDI (eso ya tardaba milenios en cargar)…
Al grano: hoy uso Firefox con sesiones que de media tienen entre 90 y 100 pestañas con todo tipo de contenido, divididas en varios grupos de pestañas. Con unas 20 extensiones, los plugins que hacen falta para navegar y verlo todo bien.
Si no me creen, puedo aportar capturas.
Y te digo que YO BORRO SIEMPRE LA CACHÉ DEL NAVEGADOR, usando eso sí herramientas gráficas como Bleachbit (estoy en Debian), que es una maravilla.
Si abro una sesión de 98 pestañas (como en la que estoy ahora mismo) con la caché llena, me puedo morir de asco.
Si la abro con la caché limpia se carga Firefox sin problemas.
Además, activando la opción del navegador (o de la maravillosa Tab Mix Plus) de no cargar las pestañas al abrir Firefox, lo mismo, cero problemas cargando una sesión con muchas pestañas.
Ahora mismo tengo el torrent sin capar (subiendo y bajando a tope) mientras escribo desde el Firefox, bajo un vídeo de YT y escribo cosas en Writer. Todo sin problemas. Y mi pc tiene años ya.
Para resumir: ¿CACHÉ? NO, GRACIAS.
La caché para un usuario es simplemente BASURA.
Otro día comparamos cachés de navegadores.
Sólo prueba a navegar con Chromium/Chrome (da igual las pestañas, sino el tiempo) y luego ver cuánto te ocupa la caché del navegador con Bleachbit o tu UTweak o consola.
Por cierto, el Chromium/Chrome es de pena, muchísimo más espacio de caché con menos pestañas cargadas.
En Chromium/Chrome te mueres de asco si abres una sesión de más de 20 pestañas. Por eso, suelo usar la extensión OneTab.
Hola Aliana, yo nunca suelo abrir sesiones con mas de 5 pestañas y no he tenido oportunidad de comprobarlo, pero lo hare. Muchas gracias por tu visita y por la informacion. Un saludo amigo