En este articulo os quiero hablar de una herramienta muy poderosa con la cual podemos hacer muchas cosas y también mucha pupa a nuestro Ubuntu, dconf. Dconf es un editor de configuración con el que podemos configurar muchas cosas de Ubuntu, cosas que podemos hacer con otros programas como Ubuntu Tweak, pero dconf es mucho mas completo. Hay muchas cosas que no podemos modificar con Ubuntu Tweak pero si con dconf.
Antes de seguir me gustaría hacer especial hincapié en esto, dconf es muy poderoso y a la vez muy peligroso, ya que si no sabemos lo que tocamos podemos hacer algún estropicio a nuestro Ubuntu de difícil solución, por lo que recomiendo antes de tocar nada estar seguros de lo que vamos a hacer. Una forma muy buena de aprender a jugar con dconf es hacerlo en una maquina virtual, ya que ahí podemos tocar lo que queramos y si provocamos algún desastre tiene muy fácil solución.
A simple vista es un programa muy escueto visualmente hablando, nada mas instalarlo al abrirlo veremos lo siguiente:
Como podéis ver parece que no tiene nada, pero en cuanto que pinchamos en alguna de las opciones de la izquierda de la pantalla empezaran a aparecer variables en la parte derecha. Os muestro algo de lo que podéis ver:
En esta captura podéis ver las opciones de la izquierda desplegadas y, de cada opción podemos ver las variables que podemos configurar. Os voy a poner un ejemplo, en la parte derecha podríamos configurar el tema de ratón donde pone «cursor-theme», solo tendríamos que cambiar el nombre del tema que esta a su derecha por el nombre de otro tema de puntero de ratón que tengamos instalados en nuestro Ubuntu. También podemos cambiar el tamaño del cursor del ratón donde pone «cursor-size», podéis ver que tiene como valor «24», solo tendríamos que cambiar ese numero por otro valor. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer.
Repito que dconf es una herramienta muy peligrosa ya que si tocamos algo y no estamos seguros de los que hacemos podemos poner Ubuntu patas arriba, por lo que os recomiendo empezar a toquetearla en una maquina virtual, con un CD Live o alguna opción parecida, es decir, es una instalación de Ubuntu que no os importe romper.
En este articulo solo pretendo dar una idea muy general de lo que es dconf en Ubuntu, no os voy a mostrar su funcionamiento, mas adelante os mostrare como hacer algunos cambios, posiblemente el primer post en el que hable sobre como modificar algún parámetro con dconf sera para enseñaros como añadir al menú contextual del ratón la opción de eliminar un archivo/s directamente, sin enviarlo a la papelera. También podemos cambiar el tamaño del Dash, los botones de las ventanas, que los botones tengan iconos y muchas cosas mas.
Si queréis instalar dconf en Ubuntu solo tenéis que abrir una Terminal y escribir el siguiente comando en ella:
sudo apt-get install dconf-editor
Como ya he mencionado en dos ocasiones, hay que tener mucho cuidado con este programa ya que podemos romper Ubuntu si no sabemos bien lo que hacemos, se que soy muy pesado pero recomiendo empezar a jugar con dconf en una maquina virtual antes de usarlo en nuestra instalación de Ubuntu. Mas adelante os iré mostrando como usarlo.
Un saludo.
De pesado nada, tu.
El otro día me cargué yo Compiz por hacer el moñas con Unity Tweak Tool, que se supone que es seguro, pero alguna vez había tocado Compiz Config (que es otra de esas herramientas poderosas como dconf, pero con más peligro que una piraña en el bidé) y creo que algo de lo que hice en Conpiz no le gustó a Unity Tweak Tool.
Como en Linux casi todo tiene arreglo, media horita por Google, solución encontrada y en un plis-plas estaba resuelto.
Eso si, generalmente estas cosas nos pasan a los que nos gusta meter las zarpas en todo. Si te dedicas a usar Ubuntu, simplemente, no es tan fácil romperlo.
Hola Señor Paquito, tienes razon, es dificil romper Ubuntu si solo te dedicas a usarlo, pero si eres como yo lo rompes a menudo, es lo que tiene cacharrear como yo lo llamo, muchas gracias por tu visita amigo
Saludos.
Se que no es el tema pero tengo unas preguntas que no encuentro la debida solución.
Tal vez algo sepan.
Estoy usando Manjaro xfce 8.11 en Live USB, me pregunto como integrar rtcwake al cron
Este ejemplo funciona:
sudo rtcwake -m standby -t $(date -d ‘ 10:47’ +%s)
pero al integrarlo al cron de esta manera por ejemplo asi, ya no funciona:
46 10 9 2 1 sudo rtcwake -m standby -t $(date -d ‘ 10:50’ +%s)
No se si el comando estara correcto o hay algo antes del «sudo»
Me gustaria saber si rtcwake funciona asi por ejemplo para prescindir del cron :
hora de suspension hora de despertar
sudo rtcwake -m standby -t ‘ 2015-02-10 21:00’ $(date -d ‘ 2015-02-11 9:00’ +%s)
De antemano gracias.
Saludos
has probado a poner la ruta completa del comando??, o se a en vez de rtcwake poner /usr/bin/rtcwake o la que corresponda.
Saludos!! tambien a Liher por supuesto!!
Ya lo intente, hasta antepuse root /usr/bin/rtcwake y mucha otras combinaciones similares y ninguna funciona.
Requerirá algún permiso el Sudo?
Alguien intentó hacerlo y le funcionó correctamente?
Saludos!
Espero le sirva de ayuda y otro saludo para ti tambien Juan amigo
Hola Willardmand, no te preocupes, siempre puedes hacer la pregunta que quieras donde quieras amigo, siento no poder ayudarte ya que nunca he sido usuario ni de Arch ni de Manjaro, quizas deberias preguntar en un blog especializado es dicha distro, un saludo amigo
Gracias Liher, pero lamentablemente es algo que ya he hecho en otros blogs, muy especializados, pero o nadie sabe, o directamente no me contestan. Parece ser que estoy destinado a no saberlo.
Lamento las molestias.
Un abrazo.
Has probado en la Wiki de Arch o en las listas de correo?
Si configuras el cron del usuario root, no hay que usar el sudo, eso es solamente para cuando necesitas ejecutar comandos privilegiados desde una cuenta de usuario comun.
Eso es lo que se llama una interfaz poco amigable. Esta claro que es para diseñadores o desarrolladores, no para el gran público. No estaría mal que se facilitara el suso con mejores explicaciones de que es cada cosa.
Hola Leo, intentare mostrar como usarlo, pero hay que tener cuidado por eso en el articulo hago hincapie en que es un programa peligroso y que es recomendable meterle mano dentro de una maquina virtual para empezar a aprender como usarlo, muchas gracias por tu visita amigo
Tengo un ordenador algo viejo al que se le sustituyo el disco rígido por uno nuevo.El viejo era de 250 GB, y el nuevo es de 500 GB. Según el programa «discos» de Ubuntu, el nuevo disco consta como que «está sano».No obstante he tenido problemas a la hora de instalar alguna que otra distribución GNU/Linux, aunque no todas, por que no me deja acceder al entorno gráfico pues dice que hay un error. Me pregunto a mi mismo si el procesador tendrá algo que ver con este tema, pues es un Intel Core 2Duo, y no sea capaz de poder particionar el disco duro debidamente. He llegado hasta particionar el disco utilizando una distribución de LMDE antigua, pues ésta hace las particiones en MB y no en GB. Gracias a esto me he ahorrado muchos problemas aunque no todos. Copio y pego la siguiente captura por si pudiera aclarar algo:
fdisk -l
Disco /dev/sda: 465,8 GiB, 500107862016 bytes, 976773168 sectores
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de sector (lógico/físico): 512 bytes / 4096 bytes
Tamaño de E/S (mínimo/óptimo): 4096 bytes / 4096 bytes
Tipo de etiqueta de disco: dos
Identificador del disco: 0x000eed02
Device Boot Start End Sectors Size Id Type
/dev/sda1 2048 50000094 49998047 23,9G 83 Linux
/dev/sda2 50001918 976177151 926175234 441,7G 5 Extended
/dev/sda5 50001920 54999039 4997120 2,4G 82 Linux swap / Solaris
/dev/sda6 55001088 244148223 189147136 90,2G 83 Linux
/dev/sda7 * 244150272 294148318 49998047 23,9G 83 Linux
/dev/sda8 294150144 489459711 195309568 93,1G 83 Linux
/dev/sda9 489461760 539459806 49998047 23,9G 83 Linux
/dev/sda10 539461632 734771199 195309568 93,1G 83 Linux
/dev/sda11 734773248 784771071 49997824 23,9G 83 Linux
/dev/sda12 784773120 976177151 191404032 91,3G 83 Linux
Partition 3 does not start on physical sector boundary.
Agradecería cualquier consejo que se me pudiera dar.
Hola Kikilovem, el procesador no tiene nada que ver a la hora de hacer las particiones, el problema debe venir de otro sitio, quizas tenga algo que ver con el numero de particiones, te dejo este enlace en el cual hablan de un problema como el tuyo y que espero te sirva de ayuda:
http://www.ubuntu-es.org/node/173252#.VQrs8OmG_H5
Suerte
Gracias por tu respuesta LIHER trataré de leer lo que me sugieres, por que la verdad es que este disco me ha causado mas de un disgusto.
En otro orden de cosas pienso que muchos problemas de los que tenemos en Linux es debido al hardware de nuestros ordenadores, ya que las piezas que componen el mencionado hardware son probadas por el sistema de las ventanitas, sin que tenga nada que ver con GNU/Linux. Espero que algún día podamos construir nuestros ordenadores con material genuino para Linux.
Hola Kikilovem, yo no he tenido muchos problemas con el hardware cuando instalo Linux y lo he hecho en muchos ordenadores. Los componentes que mas problemas me han dado han sido las tarjetas de red Broadcom, y solo en un par de ocasiones. Creo que el reconocimiento de hardware es uno de los puntos fuertes de Linux y, por mi experiencia, puedo decir que le gana la partida a Windows con mucha diferencia.
Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Hola Liher. Ante todo felicitarte por tu blog…He tenido que escribir al leer tu afirmación. SI bien es cierto que se ha evolucionado mucho en la detección de hardware en linux, no puedo decir que supere a Windows. Sobre todo si tenemos en cuenta que Win, tiene cogidos de los que te dije a los fabricantes de hard, y por eso tiene incluso drivers, firmados por el propio Microsoft. Esto en Linux no ocurre. Es mas…nuestros pobres amigos los desarrolladores gnu-linux, se rompen la cabeza haciendo ingeniería inversa…todo para que las puñeteras webcam, tarjetas de red, gráficas o las impresoras, funcionen medianamente bien. Y todo por que el código y la tecnologia del hard es privativa, y linux no esta tannnn extendido como win, que viene instalado en cualquier pc o portátil de mala muerte que te compres…es mas vale mas el SO que el portátil que hoy por 250 leuros e compras uno….La solución sería que la tecnología fuese abierta pero los fabricantes dicen que no que la competencia les roba la idea…Mala manera de ver la evolución, y es que donde haya dinero, está la raíz de todos los males. Un saludo y sigue así.
Hola Jorge, muchas gracias por dar tu opinion y por tu visita, un saludo amigo
Liher se extrañan tus artículos. Espero que todo esté bien.
Un saludo y espero con ansias artículos tuyos pues déjame decirte que diario reviso tu sitio.
Hola Javier, estoy pasando una mala racha en lo personal y me cuesta mucho sentarme a escribir, aunque tengo pensado publicar este fin de semana. Muchas gracias por tu fidelidad, por preocuparte y por tus visitas, un saludo amigo
Ojalá todo pase pronto y en verdad te deseo lo mejor. Saludos y es un gusto saber de ti.
Muchas gracias por tu preocupacion nuevamente, un saludo amigo
Hola, seguí todos los pasos y todo bien, me aparece el fondo y varias cosas más…el problema es que cuando VUELVO a prender la maquina todo esta como antes, forzadamente tengo que iniciar sesión para que surta efecto de nuevo la configuración de «dconf», ¿Qué tengo que hacer para que desde el arranque este el fondo que elegí?
Hola Eduardo, que cambios has hecho?
Hola LIHER, un saludo.
No tengo mas remedio que estar de acuerdo con JORGEQUATRO, en su comentario de mas arriba.Pero al 100%.
Nuestro mundo se mide y se mueve por el imperio del dólar y en la cosa del ordenador es Microosoft quien mueve los hilos para que las cosas sean conforme a sus intereses. Pero está muy bien que frente a frente, en el combate por la supervivencia, esté el software libre ya que sin él el monopolio todavía sería mucho peor, y personas con cierta capacidad, sin la ayuda del software libre, se verían, lamentablemente, abocadas a no tener acceso a ciertas tecnologías.
Atentamente,
Hola kikilovem, muchas gracias por dar tu opinion, no puedo estar mas de acuerdo contigo. Un saludo amigo
Necesito instalar el dconf-editor en ubuntu 16.04, pero no consigo, ¿Es posible? tambien necesito instalar ldap-auth-client nscd ldap-utils
Hola Imanol, prueba con el siguiente comando:
sudo apt-get install dconf-tools
Asi se instalara. En cuando a lo demas paquetes, a mi me aparecen como disponibles desde Synaptic, por lo que se pueden instalar sin problemas. Si no puedes dimelo y te ayudo. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo