Cuando queremos hacer paginas web es recomendable contar con un editor de texto avanzado y que ese editor de texto tenga herramientas y utilidades que nos puedan hacer la vida mas fácil a la hora de escribir código. Este es el caso de Bluefish, un potente editor de texto avanzado para programadores web, en este articulo os voy a hablar un poco sobre el y como instalarlo en Ubuntu mediante PPA.
Como la mayoría de los entornos de programación de hoy en día Bluefish soporta una gran variedad de lenguajes, pero esta especializado en lenguajes orientados al diseño de paginas web. Es un programa bastante ligero, mas incluso que Geany. Como ya he dicho esta especializado en el diseño de paginas web y nos damos cuenta de ello según abrimos el programa una vez instalado. Cuando abrimos el programa podemos ver lo siguiente:
Si os fijáis en la parte superior tenemos una serie de pestañas en las que pone «Barra rápida», «Estándar», «HTML 5», «Formato», y algunas mas. Si pinchamos en alguna de ellas justo debajo aparecen una serie de iconos que sirven para insertar el código HTML necesario para la creación de un elemento, es decir, si pinchamos en «Tablas», debajo aparecen unos botones, si pinchamos en uno de ellos nos aparecerá una ventana pidiéndonos datos sobre la tabla que queramos crear y, una vez introducidos esos datos, Bluefish se encargara de poner el código HTML necesario en el documento por nosotros. Esto lo hace también con el CSS, incluso pone las extensiones para cada navegador, vamos, una joya :D. Esto es algo muy bueno ya que nos ahorrara fallos en las sintaxis de las etiquetas o atributos, seguro que si habéis hecho alguna pagina web desde cero en algún elemento habéis tenido un fallo como olvidarte de unas comillas y os habéis vuelto locos buscando porque no funcionaba bien la web, con Bluefish esto no pasara ya que la sintaxis la pone el, aunque también tenemos la posibilidad de escribir todo como en el Geany.
Tengo que decir que no soy muy amigo de los programas que hacen demasiadas cosas por nosotros como Dreamwaver, que yo no uso, pero Bluefish esta a medio camino entre Geany y Dreamweaver, y creo que el punto que han conseguido es muy bueno.
No os quiero aburrir detallando todas las características que tiene Bluefish, son muchas y la mayoría son las que tienen otros programas de este tipo, he entrado mas en detalle en cosas mas sencillas, para que podáis ver como nos puede ayudar este magnifico programa. Si queréis ver todas sus características os invito a visitar su pagina oficial:
Hace tiempo que no lo usaba, me cuesta abandonar el Geany, pero el otro día me dio por visitar su web y vi que sigue activo y en desarrollo, lo instale y me ha convencido, lo iré usando y os comentare mas adelante mi experiencia, aunque por ahora es bastante buena.
No hace falta que tengáis Ubuntu, también podéis disfrutar de este magnifico programa en Windows y MAC, ademas de en todas las distribuciones Linux. He probado a instalar Bluefish mediante PPA en Ubuntu 12.04 y 14.04 y el repositorio funciona perfectamente en ambas. Si quereis usarlo solo teneis que abrir la Terminal de vuestro Ubuntu y escribir el siguiente comando:
sudo add-apt-repository ppa:klaus-vormweg/bluefish
Con esto habremos agregado el PPA correspondiente, ahora vamos a recargar los paquetes con:
sudo apt-get update
Y finalmente vamos a instalar Bluefish con este comando:
sudo apt-get install bluefish
Si lo instaláis me gustaría que me dieseis vuestra opinión al respecto, ¿os ha gustado? Espero que si, un saludo.
Pues cuando tenga un huequito lo probaré, aunque yo también soy de los que les cuesta salir de geany, es mas, me estoy obligando un poco a usar code :: blocks ya que dicen que para proyectos grandes es mejor que geany y si llega ese dia que tenga un gran proyecto entre manos, no quiero que me pille de nuevo, asi que voy rodando el programa a ratos.
Este que comentas me vendrá bien para afinar el css, html y js del blog ( siguiendo las recomendaciones de google developer que al fin y al cabo son los que mandan en esto 😛 ) y cuando termine la mudanza me pondré con ello
Bluefish en un poso mas completo que geany, pero tampoco es una diferencia abismal, para mi lo mas remarcable es el tema de que puede poner codigo por nosotros, aunque sinceramente cuando estas hecho a escribirlo todo tu al final nos cuesta cambiar. Un saludo y gracias por comentar 😀
Hola Liher, a ver yo estoy empezando con el Geany, sabes que soy de Notepad++ …que me recomiendas?? Crees que debo probarlo? Es que para aprender con uno y luego cambiar…a todos nos cuesta mucho…Tu que sabes mas o menos en que punto me encuentro puedes aconsejarme…pero eso de que me ayude con las etiquetas me gusta, pero Dreamweaver …creo que opinamos lo mismo de este programa. Bueno ya me diras algo. Un saludo 🙂
Hola Almuss, el Bluefish esta muy bien porque si quieres escribir codigo como en el Geany o Notepad puedes hacerlo igualmente, pero tienes ademas la ayuda del codigo, si pinchas en «Tabla» de pone el codigo para crear la tabla donde este el cursor, eso esta bien para evitar errores de sintaxis, no hace cosas automaticamente como el Dreamweaver. Yo he empezado a usarlo, aunque instintivamente me voy al Geany, por costumbre. Yo si te aconsejaria usarlo, esta muy bien. Un saludo
Hace mucho tiempo lo vengo usando. Es muy bueno, me ha gustado mucho. Es lo que puedo decir. Saludos
Hola Pablo, esta muy bien aunque yo ultimamente estoy usando sublime text y me ha gustado mucho. Gracias por la visita y por comentar, un saludo amigo
Gracias Liher, se instalo correctamente con los comandos. Ya había intentado instalarlo desde el Centro de Software y se instalaba bien, el asunto es que no abría. me inicio en Ubuntu y también en desarrollo, me vendrá perfecto.
Hola Paco, Bluefish esta muy bien, lo use durante un tiempo, ahora uso sublime text, es genial, si quieres probarlo en este blog encontraras como instalarlo, un saludo
Muchas gracias una herramienta bastante buena!!!!
Hola Rene, muchas gracias a ti por la visita, blefish esta muy bien, a mi me gusta bastante aunque ahora uso mas sublime text, un saludo
muy buen aporte..!!!
Hola Gonzalo, me alegro de que te guste, muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Gracias Liher, me pasaba lo mismo que a Paco y ahora sí se ha instalado bien.
Hola Ximo, gracias por tu visita, un saludo amigo
Muy buena tu explicación, soy todo un novato en el desarrollo web y en linux, instalé este editor en lubuntu y me tiene muy a gusto, estuve buscando como instalar este editor y bueno, sólo le di un vistazo a otros dos enlaces, pero tenia todo muy revuelto jeje, el tuyo es breve y conciso y sobretodo me dió la solucion, gracias por esto !!!
Hola Yulz, me alegro de que te resultase util, que lo disfrutes!!! Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo