En varias ocasiones he hablado sobre esto con personas a las cuales les he instalado Linux en sus ordenadores y yo les presentaba como una enorme ventaja el que el Kernel y muchos programas de Linux sean de código abierto. El propio termino, «código abierto», es bastante explicito pero puede ser que no sepas exactamente los que es y lo que implica.
Cuando hablamos de que un programa o el Kernel de Linux es de código abierto significa que cualquiera puede ver el código fuente. Si tienes los conocimientos y el tiempo necesario y ves un fallo o bug, puedes arreglarlo y así ayudar a todos los que usamos Linux.
Esto, visto por personas sin conocimientos de informática ni de como funciona la enorme comunidad que esta detrás de Linux, puede resultar una desventaja ya que creen que cualquiera puede ver el código fuente del Kernel y aprovecharse de ello. Por supuesto que esto es así, «cualquiera» puede ver el código fuente, encontrar un fallo se seguridad y sacar provecho de ello. Entonces es cuando les digo que el Kernel, allá por la versión 3.x ya tenia mas de 15.000.000 de lineas de código, lo cual seria un poco tedioso de revisar por una persona para buscar fallos de seguridad.
Por supuesto que hay fallos en el Kernel y los seguirá habiendo siempre, pero la enorme comunidad de programadores que hay repartidos por todo el mundo intentando mejorar ese código hace que mejore cada día y que, ademas, cuando se descubre un fallo en el código, en la mayoría de los casos se resuelve en pocos días e incluso en horas. Hace aproximadamente un año o un año y medio, incluso se anunció un bug en el Kernel que había sido solucionado antes de publicar el fallo, con esto os podéis hacer una idea de como trabaja la comunidad Linux.
Todo esto supone una gran ventaja, por lo menos desde mi punto de vista. Ademas me pongo en la piel de los administradores de sistemas, los cuales tienen la libertad de poder arreglar o mejorar el código según sus necesidades, algo imposible en otros sistemas operativos.
Yo no soy de los usuarios que usa Linux porque sea de código abierto o libre, soy de los que usa Linux porque hace que mi experiencia delante del ordenador sea mucho mejor, mi ordenador rinde mucho mejor que con Windows, es decir, uso Linux porque me gusta mas y me resulta mucho mas productivo. Si Linux no fuese de código abierto lo usaría igual, aunque seguramente si no fuese de código abierto no hubiese llegado a ser lo que es.
Otro dato, la inmensa mayoría de los servidores web del mundo usa Linux, muchos dirán que porque es gratis, en parte tienen razón ya que supone un gran ahorro, pero os dejo una reflexión, si Windows fuese mejor y mas seguro que Linux para servidores, ¿pondrían Linux a sabiendas de que es peor? Ademas hay muchas grandes empresas que usan Linux como Google, la NASA o Facebook, ¿crees que alguna empresa de ese tipo arriesgaría su seguridad por ahorrarse el dinero de unas licencias de Windows? Personalmente creo que no.
Ojala que el código abierto no cierre sus puertas y que sigamos pudiendo disfrutar de el mucho tiempo. Un saludo.
Hola Liher,
Como no podía ser de otra manera yo sólo veo ventajas en lo que respecta al open source. Pero también quiero incidir en una cosa muy importante, que son el respeto a las licencias, y más concretamente a las licencias de open source y software libre. Estoy hablando de GNU GPL, Creative Commons, etcétera.
Creo que mucha gente confunde que el código sea accesible a ser gratis, que no tiene nada que ver. Se puede mejorar el código, esto es, modificaro, pero muchas licencias también permiten utilizarlo con otros fines, es decir, para otros programas, plataformas, etc. Pero siempre que se reconozca la autoría y en la mayoría de los casos que se aplique la misma licencia original.
Todo esto lo digo por que muchas empresas privadas se aprovechan del código fuente del software libre/open source sin reconocerlo de ninguna manera, saltándose de manera fragante las licencias. Es una situación que es algo hipócrita, ya que los mismos que defienden los sistemasa cerrados atacan a los abiertos, cuando ellos mismos son beneficiarios.
En fin, tan sólo una reflexión
Saludos!
Hola David, buena reflexion, el tema de las licencias hay que tenerlo en cuenta tambien. Muchas gracias por pasarte y comentar, un saludo compañero
A mí me interesa también el planteamiento ético de todo esto, aunque sin necesidad de llegar a hablar de software libre, ni, desde luego, de ceñirse los planteamientos de Stallman.
Haciendo un símil cutre, se puede equiparar al etiquetado de los alimentos, donde (fraudes aparte) tienen que venir los ingredientes, valores nutricionales, etc… Y el software no tiene por que ser distinto, con el código a la vista, aunque solo sea para que podamos saber que es lo que hace realmente cuando lo instalamos en nuestros equipos, o para que su código pueda ser auditado por las autoridades en busca de fraudes como el tan manido de Volkswagen.
Y muchas más razones…
Hola Señor Paquito, buen enfoque el tuyo, me ha gustado. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Pues como ya se comentó, creo que es un arma de doble filo: por un lado hay la ventaja de poder usar ese software (y en especial el código fuente) sin ningún problema dentro de nuestros proyectos y así aprender de otros, o bien apoyar a alguien más al liberar nuestros trabajos (por cierto, mi blog http://marjuanm.blogspot.mx donde he liberado algunos proyectos personales, algo simples pero ahí esta mi aporte 😉 ). Pero por otro lado nunca falta el vivo que se aprovecha de esos códigos sin siquiera dar las gracias por lo menos.
Hola Manuel, de esos «vivos» hay muchos ;D Voy a mirar con detenimiento tus proyectos. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo.
Ya está, gracias, luego iré liberando/actualizando más 🙂
Hola manuel, los he compartio por Google Plus porque me han parecido interesantes, sencillos pero utiles, como a mi me gustan. Has hecho un buen trabajo, muy bueno. Un saludo amigo
Ah pues muchas gracias 🙂
Hola Manuel, muchas gracias a ti por tu trabajo y tu visita, un saludo amigo
Por un lado, es muy probable que sin los problemas que Richard Stallman tuvo con los drivers de la impresora no tendríamos hoy día a la FSF, GNU ni el Free Software ni nada de lo que tenemos aquí. Por otro lado, sobre un apartado del artículo sobre los servidores Linux, voy a dar un detalle que no se suele tener en cuenta, y es que, aparte de que los servidores Linux son tremendamente buenos (aunque he de decir que Windows Server 2000 fue bueno), no es que sean buenos y/o gratis, es que son TAN buenos que las empresas llegan a pagar hasta 7000$ anuales por tener servidores, por ejemplo, de Fedora con su soporte incluido, y ya no decimos que haya más como CentOS, Suse Enterprise o Ubuntu Server o Cloud.
Sólido, seguro, por lo general con buenas empresas (grandes o pequeñas detrás), que más pedir…
Hola Diego, es algo que la mayoria de usuarios no sabe, Linux mantiene Internet. Quizas el 90% de los servidores y grandes empresas usa Linux, no se si sera un porcentaje exagerado, pero no andara muy lejos. Muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
Deben de ser muchos pues cuando adquieres un hosting por lo general trabajo bajo linux.
Hola Manuel, asi es, tambien tienes la opcion de usar Windows pero es mas caro y apenas se usa a no ser que trabajes con ASP o algo asi. Gracias por tu visita, un saludo amigo
por un tiempo programé en asp (clásico), pero lo veo muy limitado, php cumple con todas mis necesidades 🙂
Hola Manuel, nunca probe ASP y PHP muy poco, pero tengo muchas ganas de meterme con el, muchas gracias por tu visita, un saludo amigo
php es muy bueno http://www.desarrolloweb.com/php/
Hola Manuel, soy usuario de dicha web, es muy buena. Muchas gracias por tu visita y por el enlace, un saludo amigo
Hola Liher, muy buen post, coincido contigo en tus comentarios. Yo creo que una de las grandes ventajas y probablemente el principal motivo del éxito de las distribuciones GNU/Linux es el gran aporte de la comunidad a través de las web oficiales y blogs como el tuyo. Estas personas que se dedican a mejorar el còdigo y también a responder inquietudes de los usuarios son el verdadero pilar (tal vez no los suficientemente reconocidos) de GNU/Linux. Pero como bien dices, la distro en sí es tan buena, confiable y segura que de por sí es la mejor opción para un usuario final que busque una experiencia positiva con su computador. Tal vez se te olvidó mencioar al respecto de los servidores, que a pesar de que las distribuciones son open source, las grandes y medianas companías que hacen uso de ellas contratan los servicios técnicos para su mantenimiento, por ejemplo el servicio de Canonical para Ubuntu Server por ejemplo. O sea, si bien el software es open source, una empresa va a invertir en soporte técnico de igual manera. Lo importante para nosotros, los usuarios finales, es que GNU/Linux tiene una distribución adecuada a nuestras necesidades. Tan sólo hay que instalar, probar y encontrarla.
Hola Alex, tienes razon, tendria que haber mencionado lo del soporte y que es una de las principales vias por las cuales se mantienen esas empresas para que la gente no piense que se mantienen del aire. Muchas gracias por tu visita y por comentar, un saludo amigo
Hola Liher,
En primer lugar enhorabuena por tu articulo que (por lo menos a mi ) me ha gustado bastante.
Yo uso tanto windows como Linux y por ejemplo para el tratamiento de imagenes (me refiero a imagenes de disco) esta mucho mas desarrolladas las versiones linux que las windows y desde luego en otras tantas cosas. Lo del codigo abierto….bueno no puedo opinar porque desconozco como se trabaja en ese sentido. Si me permites te expongo una noticia aparecida hace unos dias y que ha dado mucho que hablar y es que Windows a sacado su propio sistema linux¡¡¡¡ http://josemiguelhernandezmoreno.blogspot.com.es/2015/10/microsoft-crea-su-linux.html
Animos y buen dia¡¡¡
Hola Josemi, me alegro de que te gustase el post. Gracias por el enlace y por tu visita, un saludo amigo.
Excelente artículo es un buen artículo pero mejor aún las intervenciones de cada quien. Bueno no todo es gratis a nivel profesional debemos apoyar a usando las versiones o el soporte pago. El esquema de licencias en algunas distribuciones para servidores es interesante pero en otras son algo costosas. Saludos es mi primera vez en el blog pero ya lo agregue a mi feed estaré pendiente y compartiendo lo que publiques acá y lo que leo diariamente a través de twitter usuario pingvzla
Hola Antonio, me alegro de que te agrade el articulo y de tener en ti un lector habitual, muchas gracias, un saludo amigo
¿El Kernel de Linux? caramba yo pensé que Linux era un kernel.
Hola Pablo, gracias por tu visita y tu apunte, un saludo amigo